Árbol Completo

Compartir Imprimir Añadir a Favoritos
Lucia Borloni

Lucia Borloni

Mujer 1931 - 2020  (89 años)

Información Personal    |    Medios    |    Mapa del Evento    |    Todos

  • Nombre Lucia Borloni 
    Apodo Lucia Bose 
    Nacimiento 28 Ene 1931  Milán, Italia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Mujer 
    Fallecimiento 23 Mar 2020  Segovia, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Notas 
    • Lucia Borloni (Milán, 28 de enero de 1931), mejor conocida por su nombre artístico Lucia Bosè, es una actriz italiana residente en España, madre del cantante Miguel Bosé y matriarca de una saga de artistas españoles. Desde sus comienzos como Miss Italia 1947 ha actuado en diferentes películas italianas y algunas películas españolas, encontrándose retirada del cine en la actualidad.

      Biografía[editar]Comienzos[editar]Dependienta de una pastelería milanesa, Lucía Bosé, participa en el concurso de Miss Italia de 1947, cuando todavía era muy joven, y sale ganadora, lo que le abre las puertas del mundo del cine.

      Interpreta un cortometraje de Dino Risi sobre las Cinco jornadas de Milán (1848, realizado en 1948-1949 con el asesoramiento artístico de Alberto Lattuada y Giorgio Strehler). Lucía Bosé debuta como protagonista de un largometraje en Non c'è pace tra gli ulivi (1950) de Giuseppe de Santis, último capítulo de la trilogía campesina del maestro neorrealista en el cual tiene el papel de una pastora de la Ciociaría, al lado de actores tan prestigiosos como Raf Vallone y Folco Lulli. En el mismo año, la actriz ofrece una significativa muestra de su talento en Cronaca di un amore, espléndida opera prima de Michelangelo Antonioni en la cual Bosè interpreta con convicción a la protagonista, Paola Molon, en una historia en la que se analizan con minuciosidad los sentimientos de la alta burguesía milanesa en un trasfondo policial.

      Al cabo de poco tiempo, Lucía Bosé colabora con de Santis otra vez: la actriz interpreta en 1951 el papel de Simona en Roma ore 11, película que trata el tema del desempleo femenino y que ofrece una característica galería de retratos de mujeres magistralmente trazados (entre las intérpretes cabe citar también a Carla del Poggio, Lea Padovani y Delia Scala). Antonioni, en 1953, ofrece, a Bosé, el papel de Clara Manni, en una película que narra la historia de una empleada que se convierte en actriz, se hace inmediatamente famosa y, luego, sufre un doble fracaso –sentimental y profesional– se trata del amargo La signora senza camelie, película sobre la dimensión poco auténtica del mundo cinematográfico, fiel espejo de la aridez que caracteriza las relaciones entre los seres humanos.

      En el mismo periodo, Lucía Bosé también es la protagonista de numerosas películas que confirman su facilidad de adaptarse con excelentes resultados a cualquier exigencia expresiva. La actriz se dedica a la comedia rosa tardo-neorrealista interpretando dos de los títulos más famosos de la filmografía de Luciano Emmer: el divertido París, siempre París (1951), con Aldo Fabrizi y, sobre todo, Tres enamoradas (1952), en la cual personifica a una modista que, tras convertirse en maniquí, no olvida sus orígenes modestos ni el amor por su novio, simple pero simpático.

      Junto a Walter Chiari, Lucía Bosé también participa en numerosas películas de carácter cómico y burlesco entre las cuales cabe señalar E' l'amor che mi rovina… (1951) en la cual interpreta a una joven profesora de esquí en la localidad de Sestriére con la dirección de Mario Soldati.

      Éxitos y matrimonio en España[editar]El año 1955 es fundamental para la actriz; en efecto, Bosé es la protagonista de tres importantes títulos que representan todo un éxito profesional para una carrera que todavía está a los inicios. En Gli sbandati de Francesco Maselli traza con extrema sensibilidad a la graciosa y alocada Lucia de la cual se enamora el joven conde Andrea (Jean-Pierre Mocky). En Muerte de un ciclista, dirigida por Juan Antonio Bardem, ofrece una buena interpretación en una de las obras más interesantes realizadas bajo la dictadura franquista. En Así es la aurora , dirigida por Luis Buñuel al volver a Francia tras su estancia en México, Bosé interpreta al personaje de Clara, una joven viuda italiana que reside en Córcega y vive una purísima historia de amor con el médico Valerio (George Marchal); cabe recordar que esta película es la única del genial cineasta aragonés con un final feliz.

      En 1 de marzo de 1955, Lucía Bosé se casa por lo civil con el célebre torero español Luis Miguel Dominguín en Las Vegas y el 16 de octubre lo tiene que hacer por la iglesia en España para no levantar sospechas en la España franquista. El torero y la actriz tuvieron 3 hijos: Miguel (3 de abril de 1956), Lucía (19 de agosto de 1957) y Paola (5 de noviembre de 1960) y tiene 10 nietos: Bimba Bosé (01/10/1975), Olfo Bosé (04/06/1980), Jara Tristancho y Lucía Tristancho (hijos de Lucía), Nicolás Coronado y Alma Sofía Villalta, (hijos de Paola) y Diego Bosé, Tadeo Bosé, Ivo Bosé y Telmo Bosé, (hijos de Miguel). También tiene 2 bisnietas, hijas de su nieta Bimba, Dora y June. Por un tiempo, se retira de la carrera cinematográfica que sólo reemprenderá tras separarse del marido en 1967.

      Retorno al cine[editar]Entre 1968 y 1976, Lucía Bosé vuelve a trabajar, solicitada en Italia y en el extranjero, tanto por maestros famosos como Federico Fellini, los Taviani, Bolognini, como también por directores más jóvenes. También es protagonista de Nathalie Granger, película dirigida por la escritora y directora Marguerite Duras y coprotagonizada por Jeanne Moreau.

      Sin embargo, cabe recordar que el retorno al cine lo hace bajo la dirección de Pere Portabella, exponente destacado de la escuela de Barcelona, con Nocturno 29 (1968), película interpretada junto a Gabriele Ferzetti. En España, Bosé también participa en otras películas entre las cuales cabe señalar Jurtzenka, un invierno en Mallorca, (1970) de Jaime Camino y Ceremonia sangrienta (1972), una película de género horror-erótico dirigida por Jorge Grau.

      En el Satiricón (1969) de Federico Fellini, Bosé aparece en una sola y memorable escena pero en Sotto il segno dello Scorpione, el lúcido apólogo abierto a muchas claves de lectura que los hermanos Paolo y Vittorio Taviani dirigen en el mismo año, Bosè es la protagonista, al lado de Gian Maria Volonté y Giulio Brogi.

      La colaboración de la actriz milanesa con Mauro Bolognini es más articulada y empieza con Metello (1970), sigue con Por las antiguas escaleras (1975), con Marcello Mastroianni y Françoise Fabian y con la serie televisiva La cartuja de Parma (1982), en la cual interpreta el papel de la marquesa del Dongo.

      En el mismo periodo, siempre en Italia, Lucía Bosé participa en títulos interesantes que la estimulan a dar lo mejor de sí: en 1971 interpreta el papel de una enferma mental en L'ospite de Liliana Cavani, al lado de Glauco Mauri; en 1972 participa en el extraño Arcana de Giulio Questi, en el papel de una viuda que se dedica a la magia y en La colonna infame de Nelo Risi, basada en la obra de Alessandro Manzoni. La actriz muestra su madurez artística y su capacidad de introspección psicológica en Nathalie Granger (1972), película dirigida por Marguerite Duras en la cual la Bosé es Isabel, la madre de la niña que da el nombre a la película.

      En 1976, tras su participación en Violanta de Donald Schmid y La señora García se confiesa para televisión junto a Adolfo Marsillach, la carrera de Lucía Bosé sufre una segunda interrupción; volverá al cine sólo a finales de los años ochenta interpretando a dos figuras maternas en Crónica de una muerte anunciada (1987) de Francesco Rosi (basada en la famosa novela de Gabriel García Márquez), en Volevo i pantaloni (1990) de Maurizio Ponzi, una adaptación del best-seller homónimo de Lara Cardella y en El avaro, versión cinematográfica de la obra maestra de Molière, dirigida por Tonino Cervi con Alberto Sordi y Laura Antonelli.

      Desde los noventa[editar]En los 90, poco a poco ha ido espaciando cada vez más sus participaciones en el cine, sin dejar del todo de lado su profesión. Lucía Bosé vive en Brieva, España, país al que se ligó sentimentalmente desde hace muchos años. En el año 2000 decide hacer realidad un sueño de su juventud: abrir el primer Museo de Ángeles del mundo. Ha creado en el pueblo segoviano de Turégano un museo dedicado a las representaciones de los ángeles. En la actualidad cuenta con más de ochenta obras de artistas contemporáneos procedentes de diversos países, así como diversas esculturas de lo más angelicales.

      Trabajos publicados[editar]Poemas de Somosaguas. Poesía, escrito por ella misma. Ediciones 99. Año 1972.[1] ISBN 9788471160065
      Lucía Bosé. Diva divina. Biografía autorizada, escrita por la periodista española Begoña Aranguren. Editorial Planeta. Año 2003.[2] ISBN 9788408046967
      Filmografía seleccionada[editar]Non c'è pace tra gli ulivi (1950) de Giuseppe de Santis.
      Crónica de un amor, (Cronaca di un amore) (1950) de Michelangelo Antonioni.
      Roma hora 11, (Roma ora 11) (1951) de Giuseppe de Santis.
      París, siempre París, (Parigi è sempre Parigi) de Luciano Emmer.
      La señora sin camelias, (La signora senza camelie) (1953) de Michelangelo Antonioni.
      Traicionada (Tradita) (1954) de Mario Bonnard.
      Sinfonía de amor (Sinfonia d'amore) (1954) de Glauco Pellegrini.
      Muerte de un ciclista (1955) de Juan Antonio Bardem.
      Así es la aurora, (Cela s’appelle l’aurore) (1955) de Luis Buñuel.
      El testamento de Orfeo, (Le testament d’Orphée) (1960) de Jean Cocteau.
      Nocturno 29 (1968) de Pere Portabella.
      Metello (1969) de Mauro Bolognini.
      Satiricón, (Fellini Satyricon) (1969) de Federico Fellini.
      Del amor y otras soledades (1969) de Basilio Martín Patiño.
      Jurtzenka, un invierno en Mallorca, (1970) de Jaime Camino.
      La casa de las palomas (1972) de Claudio Guerin.
      Ceremonia sangrienta (1973) de Jorge Grau.
      Vera, un cuento cruel (1973) de Josefina Molina.
      Nathalie Granger (Nathalie Granger) (1974) de Marguerite Duras.
      Los viajes escolares (1974) de Jaime Chávarri.
      Manchas de sangre en un coche nuevo (1975) de Antonio Mercero.
      Lumière (1976) de Jeanne Moreau.
      Violanta (1977) de Daniel Schmid.
      Crónica de una muerte anunciada, (Cronaca di una morte annunciata) (1987) de Francesco Rosi.
      Brumal (1988) de Cristina Andreu.
      El niño de la luna (1988) de Agustín Villaronga.
      El último harén, (Harem Suare) (1999) de Ferzan Ozpetek.
      A propósito de Buñuel (2000) de José Luis López-Linares.
    ID Persona I68830  geneaordonez
    Última Modificación 23 Mar 2020 

    Padre Domenico Borloni 
    Madre Francesca Bose 
    ID Familia F59774  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Luis Miguel Gonzalez Lucas,   n. 09 Nov 1926, Madrid, Madrid, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 08 May 1996, Cádiz, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 69 años) 
    Matrimonio 01 Mar 1955  Las Vegas, Nevada, Estados Unidos Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Hijos 
     1. Miguel Bose,   n. 03 Abr 1956, Panamá Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     2. Vivo
    +3. Vivo
    ID Familia F26189  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 27 Feb 2017 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 28 Ene 1931 - Milan, Italia Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 01 Mar 1955 - Las Vegas, Nevada, Estados Unidos Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 23 Mar 2020 - Segovia, España Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Fotos
    Lucía Bosé
    Lucía Bosé



Última actualización Jose Luis Ordonez