Notas |
- Fue el II Marqués de Falces
*******************************
Antonio de Peralta (+c.1545)
Hijo de Alonso Carrillo de Peralta y de Ana de Velasco. A diferencia de su padre se mantuvo fiel a los reyes Juan y Catalina y posteriormente a su hijo, Enrique de Albret. Participó activamente en el intento de recuperación del reino de 1521 y resistió los ataques castellanos en Maya y en Fuenterrabía. Excluido de la primera amnistía del emperador, finalmente fue perdonado y heredó los títulos de su padre.
*******************************
Antonio de Peralta, II marqués de Falces (+ 1545), que casa con Ana del Bosquete. Fueron sus hijos:
◦Gaston de Peralta, III marqués de Falces, Virrey de la Nueva España. A su regreso a España fue nombrado por Felipe II Condestable de Navarra. Casó con Ana de Velasco. Sus hijos:
■Juan Peralta y Velasco
■Antonio Peralta y Velasco, IV marqués de Falces, caso con Ana de Ocampo:
■Ana María Peralta y Velasco, V marquesa de Falces que casa con Jacques de Croy:
■Diego Antonio de Croy Peralta, VI marqués de Falces que casa con María de Mendoza y no tienen descendencia. Hereda el marquesado un biznieto de Luis Peralta y Velasco, tercer hijo de Alonso Carrillo de Peralta, llamado José Martín Peralta
y Velasco, VII marqués de Falces, que no se casó y murió joven. Le heredó su hermana Rosa María de Santa Isabel de Peralta y Velasco, VIII marquesa de Falces que casó con Juan Diego de Castejón. Su hija:
■María Teresa de Castejón Peralta y Velasco fue IX marquesa de Falces y casó con Ignacio de Aranda Salcedo. Sus hijos fallecieron antes que los padres y hubo conflicto hereditario. Los siguientes herederos son:
■Antonia Rodríguez de Evan, X marquesa de Falces
■Alejo Manuel de Montalvo, XI marqués de Falces
■su nieta María Tavira y Montalvo, XII marquesa de Falces
■José Velluti y Tavira, XIII marqués de Falces
■Jose Velluti y Zbikouski, XIV marqués de Falces
■Juliana Angela Peralta y Velasco
también casó Gastón en segundas y terceras nupcias respectivamente con Leonor de Mur e Ines Díaz de Armendáriz con las que no tuvo descendencia.
◦Ana
◦Pedro
◦Juan
◦Gabriel
◦Antoni
◦Leonor
http://www.lebrelblanco.com/anexos/a0169.htm
**************************************
ANTONIO DE PERALTA
Antonio de Peralta y Velasco fue el segundo marqués de Falces. A diferencia de su padre, que se acercó a Fernando el Católico, él ocupó sin reservas el lugar que le correspondía dentro del bando agramontés y se declaró y actuó como fiel vasallo de los últimos reyes legítimos de Navarra. Con él, los Peralta volvieron a presentarse como una de las cabezas más significativas de este bando, siendo Antonio el último Peralta que lideró el partido agramontés. Pero sus reivindicaciones políticas, como las de los Navarra, se diluyeron en los campos de Noáin en 1521 y desaparecieron tras la caída de Maya y Fuenterrabía. Después de estos hechos se hizo inevitable que la fidelidad demostrada por los Peralta a Catalina y Juan de Albret, primero, y a Enrique II, después, fuera sustituida por la obediencia a Carlos V y sus sucesores.
Hijo de Alonso Carrillo y Ana de Velasco, Antonio se alió estrechamente con su pariente, Pedro de Navarra, y participó con él en los intentos de los Albret-Foix por reconquistar el trono que les había sido arrebatado tras la conquista de Navarra ordenada por Fernando el Católico en 1512. Mientras su padre se acercaba al rey aragonés y recibía el título de marqués de Falces, Antonio marchaba al exilio al lado de los reyes Juan de Albret y Catalina de Foix. Asentado en Pau junto al resto de exiliados navarros, Antonio se unió a las tropas fieles a los legítimos reyes de Navarra que en marzo de 1516 penetraron desde Francia para tratar de tomar el control del reino. Durante esas jornadas peleó al lado de Jaime Velaz, Valentín de Jaso, Francés de Ezpeleta y Juan de Goñi, entre otros. Tras ser derrotados por el ejército del coronel Villalba en el valle del Roncal, el 21 de marzo de 1516, Antonio fue capturado y hecho prisionero. Cubierto de cadenas fue llevado al castillo de Atienza donde permaneció encarcelado después de haberse ofrecido como rehén junto a Pedro de Navarra para salvar al resto de las tropas. Fabo dice que consiguió huir de allí tres años después disfrazándose de religioso. Una vez libre, volvió a unirse a la causa de los legitimistas navarros y, muertos ya Catalina y Juan, defendió los derechos de Enrique II. El 29 de mayo de 1521 ocupó Tudela, pero la batalla de Noáin, librada el 30 de julio de ese año, sentenció a todos los agramonteses. Antonio fue tachado de deservidor y tuvo que huir a Bearne, donde se le ve en 1522 al lado de Enrique II. Su nombre apareció en la lista de los exceptuados por Carlos V de recibir el perdón real en el documento expedido por el emperador el 15 de diciembre de 1523. Peio Monteano dice en Amaiur 1522. Los navarros que defendieron el reino, que por esas fechas se le ve decepcionado y que regresa a Marcilla, seguramente influido por su padre, quien le allana el camino para no recibir represalias: “Primero marchará a Vitoria, donde se encomendará a su poderoso pariente el condestable de Castilla, el más poderoso de los gobernadores castellanos. Y, poco después, bajo su protección, regresará a Navarra sin sufrir represalias”. Antonio consiguió el perdón real junto a los caballeros e hidalgos que estuvieron en Fuenterrabía, la señora de Ablitas (Isabel de Peralta) y los doctores Remiro de Goñi y Martín de Rada, el 29 de abril de 1524.
https://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2025/06/29/antonio-peralta-velasco-el-ultimo-agramontes-familia-viii-dnexclusivo-652501-1034.html
|