Notas |
- Natividad Antolina David Valiente62 (Arrigorriaga, Vizcaya, 02/09/1907-Ballesteros de
Calatrava, Ciudad Real, 18/10/1942), alcaldesa de Ballesteros de Calatrava, maestra
nacional.
Natural de Arrigorriaga (Vizcaya), donde nació el 2 de septiembre de 1907, hija de
Tomás David Prades y de Joaquina Valiente Congel, ambos naturales de la provincia de
Zaragoza.
Con título de Maestra de primera enseñanza expedido el 27 de septiembre de 1927 tuvo
su primer destino en su localidad de origen (1929-1930) y luego en Salvador del Valle, en
Vizcaya (1931-1932). Fue nombrada maestra en propiedad de la Escuela Nacional de niñas
de Ballesteros de Calatrava el 18 de febrero de 1932, tomando posesión el día 25 de ese
mes. En el año 1933 fue nombrada alcaldesa presidenta de la Comisión Gestora de
Ballesteros de Calatrava.
En dicha localidad conoció al que sería su marido, el también maestro Máximo H. Arias
Valiente (Hinojosas de Calatrava, 13/04/1903-Ciudad Real, 199163), destinado en esta
localidad desde el 1 de octubre de 193064. Su esposo fue también alcalde-presidente de este
ayuntamiento en el período comprendido entre el 8 de enero de 1936 y el 25 de febrero de
193665
.
Cuando se inició el conflicto bélico muchos docentes se encontraban en periodo
vacacional en zonas ocupadas por la sublevación militar, pero con destino en pueblos que
estaban en poder del gobierno republicano, como fue el caso de estos dos maestros. En esta
situación, muchos maestros se presentaron ante los Rectores solicitando un destino
provisional. De esta forma, al iniciarse la Guerra Civil la maestra se encontraba en Vizcaya
donde fue nombrada el 22 de noviembre de 1397, por la Comisión provincial, maestra
propietaria provisional de la Escuela Nacional de Rágeta (Baracaldo). Cesó en este destino
el 20 de abril de 1939.
A su esposo Máximo le sucedió lo mismo. Al iniciarse la Guerra Civil se encontraba en
Burceña, Vizcaya. Desde noviembre del 1936 a marzo del 1937 regentó provisionalmente
la escuela de esa zona. El 11 de noviembre de 1937 fue nombrado maestro propietario
Provisional de la Escuela Nacional de Zorroza (Bilbao) y el día 12 tomó posesión del cargo,
donde estuvo hasta el 18 de abril de 1939, cuando cesó.
Al acabar la Guerra Civil el matrimonio regresó a Ballesteros de Calatrava donde la
Comisión Depuradora del Magisterio Primario de la provincia de Ciudad Real abrió
expedientes de depuración a ambos maestros. Como a los demás docentes, se les separó del
servicio, y para poder reingresar de nuevo en el magisterio debían hacerlo a través de una
solicitud donde expresaban sus datos personales y profesionales, la súplica para poder ser
readmitidos de nuevo en el servicio, una declaración jurada y contestar a un interrogatorio.
La búsqueda de avales favorables de personas de derechas era la prioridad para las
personas represaliadas. De cada maestro se debían recoger informes preceptivos
obligatorios de los delegados locales de información: el del alcalde (en este caso, Fernando
Gómez), la Comanda del puesto de la Guardia Civil (cabo Juan Eusebio); el de una persona
estimada de absoluta solvencia ideológica y moral como el jefe local de FET y de las JONS
(Luis Araújo Cañizares), y el del delegado local de información (Maximiano Sánchez).
Todos ellos de la última localidad donde hubiese ejercido. Es lo que el autor Moreno67
denomina ―trío local‖, a los que se sumaba el informe del cura párroco (Plácido Vega).
En los informes se hacía referencia a su filiación o ideología política antes del
Movimiento; cargos que desempeñó; actuación antes y durante el Movimiento; dónde se
encuadró al estallar el Movimiento; conceptuación policial, religiosa, de su vida pública y
privada; posición económica.
El expediente de depuración finalizaba con la resolución adoptada por la Comisión
Depuradora D) del Magisterio Primario de la Provincia de Ciudad Real, como por la
Comisión Superior Dictaminadora de Expedientes de depuración, publicada en el Boletín
Oficial de la Provincia de Ciudad Real.
De esta forma, la maestra fue propuesta por la Comisión Depuradora (D) de Ciudad
Real para la confirmación en su cargo, el día 13 de febrero de 1940:
Comisión Depuradora (D) Ciudad Real: Visto el expediente de depuración de la
maestra de Ballesteros de Calatrava doña Antolina N. David Valiente. Resultado de los
informes y antecedentes adquiridos por esta Comisión que doña Antolina N. David Valiente
es persona de inmejorables antecedentes en el orden religioso, político-social y profesional, en
armonía con los principios del Glorioso Movimiento Nacional.
Considerando que en virtud de los hechos que declaramos probados procede la
rehabilitación total de la expresada maestra con toda clase de pronunciamientos favorables.
Esta comisión acuerda por unanimidad proponer a la Comisión Superior de Depuración la
rehabilitación definitiva de la maestra doña Antolina N. David Valiente. Así lo acordó la
Comisión Depuradora (D) en Ciudad Real a trece de febrero de mil novecientos cuarenta. Año
de la Victoria.
Fue confirmada en el cargo el 14 de mayo de 1940 por la Comisión Superior
Dictaminadora de Expedientes de Depuración:
Examinado el expediente de depuración del Maestro de Ballesteros de Calatrava, doña
Antolina N. David Valiente, así como la propuesta de la Comisión depuradora de la provincia
de Ciudad Real, y teniendo en cuenta la Ley de 10 de febrero de 1939 y disposiciones
especiales dictadas en relación con el personal docente dependiente del Ministerio de
Educación Nacional, la Comisión Superior Dictaminadora propone a V.E. confirmación en su
cargo. Madrid, a 14 de mayo de 1940.
En cuanto a su marido, Máximo, fue también propuesto para su confirmación en el
cargo por la Comisión Depuradora (D) de Ciudad Real el día 13 de febrero de 1940; y
confirmado en el mismo, el 14 de mayo de 1940 por la Comisión Superior Dictaminadora
de Expedientes de Depuración.
Ambas resoluciones fueron publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad
Real, nº 116, de 23 de septiembre de 1940.
Antolina Natividad falleció en Ballesteros de Calatrava, el 18 de octubre de 1942, con
35 años. Su esposo desarrolló toda su labor educativa en Ballesteros de Calatrava, y se
jubiló en 1969. Este año se le impuso la medalla de ―Alfonso X el Sabio‖ y se dio su
nombre de ―Máximo Arias‖ a la calle Pedrera, donde vivía el maestro. En el año 1985 se
volvería a cambiar de nombre a la actual calle de la Virgen.
.
|