| Notas |
- Abogado y posiblemente el escritor navarro más leído. Nació en Tudela, donde su padre regentaba una farmacia. Estuvo al cuidado de su abuela materna de quien aprendió gran cantidad de dichos, datos y tradiciones que luego fueron recogidas en sus obras. Cursó estudios en su Tudela natal y después Derecho en Deusto, cuya licenciatura obtuvo en 1926 en Valladolid.
Trabajó (1927-1931) en el bufete madrileño de A. Osorio y Gallardo, mientras cursaba Filosofía y Letras. Abrió despacho con su hermano en Tudela hasta 1936. Al estallar la guerra estaba en Pamplona y el general Mola le reclamó desde Burgos, para que fuese su secretario particular, puesto en el que permaneció de julio a diciembre de aquel año. Luego, en Pamplona estampillado como alférez del Cuerpo Jurídico Militar, se dedicó a defender ante los consejos de guerra a muchos procesados que se le designaban. Terminada la contienda y hasta su muerte, simultaneó su despacho profesional con la actividad literaria e investigadora.
*****************************************
José María Iribarren Rodríguez (Tudela, 1906-Pamplona, 1971) está considerado como el escritor navarro más leído durante el siglo XX. Abogado, periodista, lexicógrafo, paremiólogo y escritor, es conocido especialmente por su obra 'Vocabulario navarrro', de 1952 y que 'Diario de Navarra' reeditó en 1997. Iribarren es una figura clave para entender el habla y las costumbres navarras, un escritor "de ocho a diez de la noche", como se autodefinió, que recibió elogios de escritores como Azorín o Dámaso Alonso y de filólogos como el agoizko Francisco Ynduráin. Autor de obras históricas y literarias, fue su producción lingüística y de costumbres la que impulsó su trayectoria. El ya citado 'Vocabulario navarro', las 'Adiciones al Vocabulario navarro' (1958) y 'El porqué de los dichos' (1962) son sus tres grandes obras de carácter lingüístico. Entre los títulos costumbristas figuran las 'Estampas tudelanas' (1931), 'Retablo de las curiosidades. Zambullida en el alma popular' (1940), 'Batiburrillo navarro' (1943), 'Navarrerías. Álbum de variedades' (1944), 'De Pascuas a Ramos. Galería religioso-popular-festiva' (1946) y 'Cajón de sastre' (1955). Y entre los literarios destacó 'El patio de cabalos y otras estampas' (1952).
https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2024/11/27/localidades-navarra-burdel-no-parece-630290-300.html
|