Notas |
- Así Luis de Quiñones Osorio tuvo hijos naturales en Indias y legítimos con la dama española María Velázquez Arias, se vinculaba patrimonialmente por territorios semejantes a los Quiñones-Mogrovejo analizados. A ello hemos de añadir la ...
**********************************
Quiñones, fray Hernando: hijo del gobernador del Tucuman don Luis de Quiñones Osorio, en cuya provincia tomó el hábito franciscano sin conocimiento de su padre. Cuando éste recibió la noticia de la determinacion de su hijo, dicen que exclamó : Mas sabe mi hijo que yo , pues supo elegir mejor estado que el que yo le podia dar , Dios le haga santo . Murió á la edad de treinta años , en 1627 . 9uiñones
*********************************
Quiñones Osorio, don Luis de: señor de la casa y solar de San Roman de los Caballeros ó de los Quiñones y de la villa de Qnintanilla, en el reino de Leon, caballero del hábito de Alcántara, casado con doña Maria de Quiñones Guzman y en otras nupcias con doña Maria Velazquez Arias.
*********************************
2113. LUIS OSORIO DE QUIÑONES, natural de San Román de
la Ribera, soltero, hijo de Diego Osorio y de Catalina de Villagómez, al Perú, como criado de los quince franciscanos que envía al Perú fray Luis Zapata.—17 de febrero.
*****************************
DON LUIS DE QUIÑONES OSORIO Armas: Partido primero jaquelado de quince piezas, ocho de gules y siete con veros de azur y plata; segundo en campo de oro, dos lobos pasantes de gules y puestos en palo (1). Nació en la villa de San Román de los Caballeros de la Ribera del Orbigo, prov. de León (España) alrededor de 1558, h. 1. de Diego Osorio de Quiñones, Sr. de la casa solar de los Quiñones de San Román de la Ribera del Orbigo "a cuatro leguas de conjunto de la villa de Llamas" (2), y de Da. Catalina de Villagómez; n. p. de Suero de Quiñones el Viejo, Sr. de la casa y solar de los Quiñones de San Román, y de Leonor Osorio, la Dueña; n. m. de Juan de Villagómez, el Jinete y de Catalina Alvarez. Fue Sr. de San Román de los Quiñones y de Quintanilla, deudo de la casa del Conde de Luna, caballero de Alcántara en 1608 (3), falleció en Santiago del Estero en setiembre de 1622 (4). Contrajo matrimonio con Da. María Velázquez Arias (5), de la que tuvo, entre otros, a F. Hernando de Quiñones, franciscano. En un informe de sus servicios, labrado en 1610, dice textualmente: "que ha más de treinticinco años que pasó al Perú donde sirvió primero en la guerra contra los indios chiriguanaes en que hizo dos entradas, la una con veinte soldados y ambas a su costa, y cuando el corsario entró en el Mar del Sur, fue desde Chucuito a la defensa del puerto üe Arica con otros veinte soldados armados asimismo a su costa. Fue juez de indios de Chucuito y cobró muchas partidas que se debían a la hacienda real y estaban ocultas. Asentó las alcabalas en Potosí y en diversas veces que se pidieron empréstitos y servicios graciosos para el Rey nuestro señor que está en gloria y para vuestra magestad sirvió graciosamente con 16.400 reales y con tres pinas de plata que pesaron 5080 reales y prestó de una vez 200 pesos ensayados y habiéndole el Rey nuestro señor proveído en el oficio de tesorero de Potosí (1596) y sirviéndole algunos años algunos años con toda rectitud y limpieza hizo dejación de él sin percibir merced ni recompensa siendo el dicho oficio de mucho valor. El virrey Marqués de Cañete y das audiencias de Jos Charcas y Tierra Firme han escrito aprobando mucho su persona de la cual se tiene satisfacción. Es primo hermano del licenciado Hernando de Villagómez de este Consejo y por esto trajo memorial remitido a vuestra magestad conforme a la orden que sobre esto tiene vuestra magestad dada y antes fue uno de los propuestos y consultados para la presidencia de la Audiencia de los Charcas" (6). El 18.VII. 1609 se lo propuso para el cargo de corregidor de La Paz pero se nombró a su deudo D. Suero de Quiñones (7). Gobernador del Tucumán el 21.VIII. 1610 (8), se embarcó en Lisboa el 10.X.1610, llegó a Buenos Aires el 26.1.1611, asumió el mando en Córdoba el 21.111.1611 hasta el 24.V. 1619 (9). (3) ídem (4) Vice-nie Sienta: Historia de la
referencia del texto: REVISTA DEL INSTITUTO ARGENTINO
DE CIENCIAS GENEALÓGICAS
N°. 17
|